sábado, 1 de diciembre de 2012

LA MÚSICA NACIONALISTA

Movimiento musical surgido en diversos países durante el siglo XIX cuyo propósito es exaltar la identidad musical propia de un país a partir de la búsqueda de tradiciones nacionales y del folclore. La conciencia histórica del incipiente romanticismo coincide con la evolución de la música nacionalista. La difusión del nacionalismo ideológico desde comienzos del siglo XIX impulsó una música que buscaba reflejar la música popular de cada pueblo. 
 El nacionalismo en México abarca tres décadas, de 1928, año de la fundación de la Orquesta Sinfónica de México, hasta 1958, año en que muere José Pablo Moncayo. Entre sus principales representantes están José Rolón (1875-1945), Silvestre Revueltas (1899-1940), José Pablo Moncayo (1912-1958), Carlos Chávez (1899-1978), Candelario Huízar (1883-1970), Luis Sandi (1905), Blas Galindo (1910) y Miguel Bernal Jiménez (1910-1956), entre otros. Pero el nacionalismo musical mexicano también tiene dos vertientes: El primer nacionalismo cuenta con una influencia europea en el plano formal y armónico, que caracterizó a las obras de Manuel M. Ponce. Más tarde, a partir de los años treinta, se buscó en el indigenismo las bases para la nueva música mexicana, sin embargo éstas bases seguramente correspondían más en la imaginación que a bases indígenas, pues en realidad en esa época no se conocía con profundidad cómo había sido la música indígena antes de la conquista, aunque Carlos Chávez realizó una maravillosa investigación técnica de la música azteca. Sin embargo esta producción de los nuevos compositores, en cierto sentido autónoma, efectivamente dio pie a una corriente que, pese a no poder separarse por completo de una influencia española ni tampoco de la indígena, pues los mismos compositores eran producto de un mestizaje, no deja de ser netamente mexicana. 
 Aqui un video que también explica la musica nacionalista :)
http://www.youtube.com/watch?v=Jqp8gyXxRLI 

No hay comentarios:

Publicar un comentario